Write a Review


Private Message


bg

RUINAS DE PUMAPUNGO

SITIO ARQUEOLÓGICO DE PUMAPUNGO - Ruinas Arqueologicas

RUINAS DE PUMAPUNGO - SITIO ARQUEOLÓGICO DE PUMAPUNGO


SITIO ARQUEOLÓGICO DE PUMAPUNGO

El sitio arqueológico de PUMAPUNGO, esta localizado en la margen izquierda del río Tomebamba, a 200 metros del puente El Vergel, en la parroquia San Blas del Cantón Cuenca, provincia del Azuay.

TOPONIMO
El TOPÓNIMO del sitio es Pumapungo (quichua) que significa: Puma = león americano y pungo = puerta, es decir puerta del puma o león americano.

CARACTERÍSTICAS NATURALES

Orografía
El sitio arqueológico se halla emplazado en un lugar estratégico, en lo alto del barranco del río Tomebamba, lo cual le permitía tener un amplio horizonte de control y al mismo tiempo una posición defensiva ante un ataque enemigo.

Topografía
La topografía del terreno es generalmente plana, con un pequeño desnivel en el sector de Corazón de María, donde según Max Uhle se levantó el templo al dios Viracocha.

Suelos
Los suelos son muy fértiles, por tener agua en abundancia y gozar de un magnífico clima.

Hidrografía
La fuente de agua más cercana es el rió Tomebamba que drena hacia el rió Cuenca y Paute, respectivamente.

Vegetación
La vegetación está constituida por pastos de kikuyo y algunos árboles de sauce, ciprés y eucalipto.

Clima
El clima es ecuatorial mesotérmico semi-húmedo, con una temperatura media que se sitúa entre los 10° y 20° y una pluviometría anual comprendida entre los 500 y 2.000 milímetros.

Tenencia de la tierra
Los terrenos son de propiedad del Banco Central del Ecuador. Fueron adquiridos en 1978 a la Comunidad de los Padres Jesuitas.

CARACTERISTICAS CULTURALES

Distribución Espacial
El sitio arqueológico de Pumapungo esta conformado por un extenso complejo de estructuras, muros, cimentaciones, canales y corredores empedrados, identificados con los diferentes conjuntos arquitectónicos que en 1923 fueron reportados por Max Uhle, en su informe "Las ruinas de Tomebamba"

Las investigaciones arqueológicas realizadas por el Proyecto Pumapungo entre 1981 y 1990, han confirmado la exactitud del plano dejado por Max Uhle, aceptando la existencia de un complejo de carácter religioso, intramuros, formado por: 1) Akllahuasi, 2) Kallankas del Sol, 3) Coricancha, y un grupo de recintos aislados, que Uhle había señalado como el "Palacio Exterior" y la "Residencia del Cacique", ubicados en la antigua cancha de fútbol del Colegio Borja.

Además, durante las investigaciones arqueológicas se han descubierto otras edificaciones no conocidas hasta ahora, entre las cuales sobresale un enorme canal de 320 metros de largo con un grupo de baños intermedios; también un mausoleo ubicado en el interior del "túnel" de Pumapungo y otras edificaciones entre esta área y el complejo de "Todos Santos", igualmente de origen Inkaico.

Según Jaime Idrovo “Los edificios de Pumapungo manifiestan las huellas de varias remodelaciones, posiblemente originadas por los aportes y modificaciones que cada Inca añadió al Complejo” (Idrovo, 1989:9).

Materiales y Técnicas
"El conjunto intramuros basado en la organización espacial de los edificios al interior de un cerramiento que delimita las  5,5 hectáreas de terreno, fue levantado utilizando principalmente la piedra labrada como material de construcción. En el Akllahuasi se utilizó además el revestimiento de barro cocido posteriormente pintado, como tratamiento de las paredes interiores de cada habitación. Contrasta con estas técnicas y materiales, el levantamiento del conjunto extramuros en donde al parecer se empleó el adobe como elemento constructivo". (Idrovo, ibid). Las piedras y los adobes fueron adheridos con argamasa de tierra amarilla.

Época de Construcción
Casi todo los cronistas, informantes e historiadores coinciden en que fue Tupac Yupanqui quien en los últimos decenios del siglo XV, fundó la ciudad Inka de Tomebamba sobre el antiguo asentamiento cañari llamado Guapondélig, planificando el barrio de Pumapungo como una primera zona de desarrollo arquitectónico de la ciudad.

Función
Por el estilo de construcción de los elementos arquitectónicos y de infraestructura, y el análisis de los restos culturales encontrados en las excavaciones, podemos inferir que el sitio de Pumapungo fue concebido dentro de la jerarquización territorial de la ciudad como una zona de edificaciones de carácter principalmente religioso, pero dotada al mismo tiempo de una adecuada infraestructura, capas de permitirle al soberano dar cumplimiento a sus obligaciones de carácter militar político y administrativo.

Objetos Arqueológicos
Durante las excavaciones arqueológicas realizadas entre 1981 y 1990, se recuperaron más de dos millones de fragmentos y piezas enteras de cerámica, piedra, concha, hueso y metal que se exhiben en el Museo de sitio Pumapungo.


FUENTE

Ministerio de Turismo

Galeria de Fotos

Calcular ruta - indicaciones cómo llegar a RUINAS DE PUMAPUNGO?: AV. HUAYNA CAPAC, Cuenca , Azuay.
Tags
ruinas arqueologia